La versión que no cuentan los libros de literatura

Hoy es una mañana cualquiera de un día cualquiera y hay clase de literatura en el Instituto. Don Antonio, el profesor, señala a su alumno favorito sabiendo que contestará bien:
– Juan, ¿Sabes quién fue D.Miguel de Cervantes Saavedra?
+ Sí profe, ¡ el autor de El Quijote!
– Muy bien Juan, ¿dónde nació?
+ En Alcalá de Henares, D.Antonio.
Pues bien, hasta aquí todo según lo establecido, de acuerdo con la Historia de la Literatura que todos hemos estudiado. Sin embargo, si esta pregunta la hubiera hecho el profesor de Literatura de un instituto sanabrés, la respuesta habría quedado tal vez sin contestar o podría haber provocado cierta polémica, cuanto menos.
Según la información oficial, Miguel de Cervantes-Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Fue poeta, novelista, dramaturgo y soldado español. No obstante y, ya nos produce inquietud, no existe ningún retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido probada…
En su información personal, además de su nacimiento, figura un dato que a la luz de las teorías que vamos a contar aquí, deberíamos poner en cuarentena y es el hecho de que habría procesado la religión católica.
En Sanabria, al noroeste de Zamora muy próximo al Lago del mismo nombre, encontramos un pueblecito de nombre Cervantes, con algunas residencias hermosas, poco poblado y cuyos habitantes atesoran el orgullo de vivir en la villa que vio nacer al insigne poeta y novelista. Considerado la máxima figura de la Literatura española, su novela ha sido vista por muchos críticos como la primera novela moderna.
En 1885, Lorenzo de Prada, que fue rector de la universidad de Valladolid nacido en Cervantes, empezó su discurso de apertura de curso disertando sobre la identidad, lugar de procedencia y demás detalles del escritor de El Quijote, un judío converso, también nacido allí.
En un lugar de Sanabria…reza un slogan que se encuentra en tiendas, restaurantes, residencias de la comarca.
El profesor y catedrático emérito, también sanabrés Leandro Rodríguez, defiende la teoría de que el verdadero escritor de El Quijote fue Don Miguel, nacido en la aldea sanabresa de Cervantes y traslada los escenarios de la Mancha a la comarca de Sanabria.
Según esa teoría, Cervantes perteneció a una familia judía conversa (denominada «manchada»en esa época). Curiosamente eran los judíos los que tenían la mayoría de las grandes fortunas y el acceso a las formaciones y estudios universitarios.
Todo el misterio sobre los lugares mencionados en el Quijote y la poca información que de su familia y origen nos ha llegado podrían deberse a la necesidad, según Leandro, de ocultar su procedencia para así evitar caer en manos de la Inquisición. Por otra parte, la descripción de esos parajes reales de Sanabria es exacta.

Al decir D. Miguel de Cervantes En un lugar de la Mancha…no aludiría a esa región literalmente, si no a su condición de «manchado «, de judío converso.
visita turística a ‘la casa del escritor’
Al atardecer llegamos a Cervantes buscando la que llaman la casa del escritor, un caserón de gruesos muros y muchas dependencias, cuya construcción bien podría situarse en torno al siglo XVI. Durante la visita nos encontramos a una señora mayor, muy despierta y con buena memoria. Nos cuenta como ha visto a curiosos, turistas, estudiosos y cotillas acercarse a conocerla. Con todos habla, escucha, almacena datos y cuenta lo que sabe.


Después de una larga charla, nos regala un paseo por el campo, con la puesta de sol, hasta el impresionante castaño con enorme tronco que merece la visita. Castaño entre castaños, tan abundantes allí como lo son los Saavedra en la región.
Jamás habríamos podido imaginar una tarde tan especial cuando llegamos a Sanabria. Si volviéramos a emprender ahora la lectura de El Quijote, seríamos capaces de imaginar seguramente otro entorno diferente a los molinos de Campo de Criptana y las tierras manchegas…