Quiero dedicar este escrito a uno de los autores que más admiro, el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, por haberme mostrado el camino de la buena prosa. Después de una pequeña introducción  sobre su vida y un breve repaso a su extensa obra, me centraré en su novela publicada en 2003, titulada El paraíso en la otra esquina.

En esta elección se manifiesta, de nuevo, la unión que caracteriza y da sentido a la existencia de este blog: la unión de  Literatura y Pintura.

SU VIDA

Nació en Arequipa, Perú,  en 1936. Muy joven trabaja en periódicos y revistas de su país. Es en la Universidad Complutense de Madrid donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras.

Se traslada a vivir a París, dónde trabaja en France Press y en la Radio Televisión francesa. Durante períodos cortos de tiempo establece su residencia en Nueva York, Londres y Barcelona.

Comienza a trabajar en Política, presentándose como candidato a la Presidencia de Perú en 1990 por la coalición de centro derecha, perdiendo la elección frente al independiente Fujimori.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora con el diario El País y la revista cultural Letras Libres.

En 1994 gana el premio Miguel de Cervantes, siendo reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Sus novelas han sido traducidas a más de treinta idiomas.

En 2010 recibe el Nobel de Literatura y es considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. En 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor de parte de Juan Carlos I de España que lo nombra marqués de Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa, escritor.
Mario Vargas Llosa, escritor (imagen extraída de Google)

SU OBRA

Mario Vargas Llosa participó en la definición de una nueva generación de escritores latinoamericanos.

Su narrativa, su estilo, sus temáticas…son el producto de la experimentación y de una técnica literaria impecable, por todo lo que es considerado un maestro de la composición novelística, y un  innovador en narrativa y estilística.

El humor, el amor, lo histórico están presentes en sus novelas en una mezcla magistral. La circunstancia de vivir fuera de su país hace que tome como punto de partida vivencias de su patria a las que aplica una buena dosis de ficción.

Su obra es tan extensa que sería difícil abarcar y explicar todas y cada una de sus novelas, ensayos o tratados en este escrito. Por este motivo acudo a la división que la crítica hace de ella  en tres grupos:

  • Sus obras iniciales: Los jefes, Los cachorros, La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la Catedral.
  • A partir de 1973, las obras de Vargas Llosa trata historias menos complejas: Pantaleón y las visitadoras.
  • A finales de los setenta publica una serie de novelas de tema político: La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del chivo, El paraíso en la otra esquina…

Tras un período de intensa actividad política Vargas Llosa sacó su autobiografía El pez en el agua.

Mario Vargas Llosa
Novelas de Mario Vargas Llosa

MI  EXPERIENCIA  LECTORA

En el año 2000 leí el primer libro de Vargas Llosa: La fiesta del chivo, una crónica novelada de la imposición  de la dictadura militar en República dominicana por parte del general Trujillo.

Debo decir que me encontré con una prosa  clara, concisa, limpia, sin artificios que entorpezcan su lectura y que resultó así ágil y dinámica.

Por otra parte un hecho tan importante como es una dictadura es tratado por el autor con maestría e incluso, en algunos momentos,  con ironía y comicidad.

Él mismo habla de su narrativa, reconociendo esa relación entre lo real y su imaginación literaria, lo que llama “verdad de las mentiras”.

Crea con la palabra un mundo propio, basándose en una realidad, con sus propias reglas y verdades.

Cuando en 2003 publicó El paraíso en la otra esquina, emprendí su lectura con verdadero entusiasmo.

El paraíso en la otra esquina, Mario Vargas Llosa.
«El paraíso en la otra esquina». Imagen Propia

Capítulo a capítulo, Vargas Llosa establece la contraposición de dos vidas: La de Flora Tristán y la de  Paul  Gauguin.

La primera dedica su existencia a la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros. Paul Gauguin, apasionado de la pintura, abandona su existencia burguesa y se traslada a Tahití en busca de un mundo sin contaminar.

Por cierto, Flora Tristán era la abuela materna de Gauguin. Ambos tienen en común, además de su relación familiar, su búsqueda de la felicidad, como siempre lo ha hecho el ser humano, cada uno a su manera, a través de la lucha social o en la huída de la civilización conocida para encontrar un mundo libre de convenciones, más natural.

Leyendo el primer capítulo de El paraíso en la otra esquina el lector se sitúa en los primeros años de la lucha feminista por los derechos de las mujeres, en el segundo se traslada  a Mataiea.

En la contraportada del libro puede leerse una frase que parece resumir el mensaje intrínseco de las dos historias:

¿Dónde se encuentra el Paraíso?, ¿en la construcción de una sociedad igualitaria o en la vuelta al mundo primitivo?

En fin, una obra que instruye, entretiene e invita a la reflexión, con un instrumento, la palabra, empleada magistralmente como pocos autores saben hacer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s