Unificando dos grandes pasiones, el cine y la literatura, nació este artículo sobre El sabio de Salamanca, que no es otro que Miguel de Unamuno.
Del director Manuel Menchón, «La isla del viento» es una maravillosa película española que narra la vida de Unamuno en Fuerteventura, donde vivió exiliado del 24 de julio de 1924 hasta el 25 de agosto de 1925.

La película comienza en Salamanca en 1936, en la Universidad, a punto de recibir la visita de Carmen Polo y Millán Astray. Inmediatamente retrocede la acción a doce años antes, 1924, cuando el escritor recibe la notificación de su destierro. Unamuno publicaba más de un artículo al día en los diarios de España e Hispanoamérica, culpando en muchos de ellos a Alfonso XIII del desastre militar de Annual. Cuando en 1923 el capitán general Primo de Rivera toma el poder, estos hechos se convierten en la excusa para castigar al escritor enviándolo a Fuerteventura.
LLEGADA A LA ISLA Y DESARROLLO DE LA TRAMA
La llegada a la isla le causa una sensación de aislamiento, de castigo. A pesar de ello o precisamente por ello, continúa escribiendo cada día. Poco a poco empieza a entrar en contacto con sus gentes, a conocer sus costumbres y sus problemas, así como sus necesidades.
Unamuno no abandona jamás su integridad, la preocupación por su España, por su Historia, de la que hace su vida.

La contradicción es para él una parte esencial de su diálogo con el lector y en esa contradicción transcurre toda su vida, en el aspecto político, en el tema religioso, trascendiendo así a su existencia hasta ocasionarle fuertes crisis personales.
Todo lo que rechaza en un principio, con ese carácter agrio del que hace alarde, acaba llenando su existencia en la isla. Sus días se ocupan con lecturas, con la pesca, los paseos, las charlas o los debates a veces, con música…
La isla del viento, y a pesar de éste, su calma, le permiten disfrutar de la compañía de los demás.
El testimonio vital que el autor nos deja está constituido por sus escritos: De Fuerteventura a París (1926), Romancero del destierro (1927), Cómo se hace una novela (1927), La agonía del cristianismo (1924)…
ANÁLISIS PERSONAL
Personalmente me ha parecido una película preciosa. El paisaje y la música sitúan al espectador perfectamente en el escenario y las condiciones requeridas, tranquilamente, invitando a la reflexión, el repaso de la historia de este país y de la polémica vida de Unamuno. Es intimista y está llena de imágenes hermosas, acompañadas de buena música.
¡Apoyemos al cine español, tiene mucho que contarnos!