Me acostumbré hace tiempo, con algunos sucesos que la prensa ofrece en versión simplista, a hacer lecturas personales y diferentes de las que se nos ofrecen. En mis manos solo tengo un instrumento,  la palabra escrita (ojalá fuera el único arma que todos pudiéramos utilizar), razón por la que voy a dedicar este post, el primero desde que nació la página web, a Afganistán, al pueblo afgano, a los hombres, mujeres y niños que son las auténticas víctimas de todos los conflictos.

Y, puesto que los libros de Khaled Hosseini me acercaron a esa gente de otra manera, esta inauguración la quiero celebrar con él. En esta ocasión me propongo escribir sobre Cometas en el cielo, la segunda novela suya que leí, después de Mil soles espléndidos.

Como introducción a este artículo, un recuerdo de la vida y obra del escritor afgano:

Khaled Hosseini nació en Kabul en 1965. Su padre que era diplomático fue trasladado a París, con toda la familia, en 1976. No pudieron regresar a Kabul en 1980 porque había tenido lugar, en ese momento, la invasión soviética. Así las cosas tuvieron que pedir asilo político a EEUU, país al que se trasladaron en septiembre del mismo año. Estudió Medicina  y ejerciendo ya profesionalmente, escribió Cometas en el cielo, su primera novela.

A partir de un viaje que hizo a Afganistán como  embajador de UNHCR, decidió crear la FUNDACIÓN KHALED HOSSEINI de ayuda humanitaria al pueblo afgano.

“Cometas en el cielo”

Publicada en 2003. La edición española salió de la mano de Ediciones Salamandra en 2004. Fue un éxito editorial vendiendo millones de ejemplares en todo el mundo.En 2007 se estrenó la película con el mismo nombre. La dirigió Marc Forster. Filmaffinity resume el argumento así:

En un país dividido al borde de la guerra civil, dos niños, Amir  y Hassan, están a punto de separarse para siempre. Numerosas cometas, que participan en un torneo infantil, se cruzan en el intenso azul del cielo de Kabul. Pero después de ganar el torneo, la traición de un niño atemorizado pondrá en marcha los mecanismos de una catástrofe… y el comienzo de una búsqueda épica de la redención. Ahora, después de 20 años viviendo en Estados Unidos, Amir regresa a Afganistán, a pesar del peligro que supone el implacable gobierno de los talibanes, dispuesto a enfrentarse con los oscuros secretos que le persiguen y a reparar el daño que hizo.

Me gustaría dedicar este breve recuerdo, a través del genial escritor y de su exquisita novela, al pueblo afgano cuya penuria y sufrimiento me causan fuerte dolor.

¡Un abrazo literario y de corazón para todos ellos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s