BIENVENIDOS DE NUEVO A MI PÁGINA WEB Y A MI BLOG

Cualquiera que sea el momento en el que abrís la puerta de mi casa, ¡sed bienvenidos! Durante un año, más o menos, ha estado entreabierta, nunca cerrada. Digamos que estaba en espera de renovar algunas cosas, de tener más tiempo para dedicárselo, para recibiros con alegría, con ganas, con fuerzas.

De nuevo incorporaré noticias sobre mis libros, mis cuadros y sus exposiciones, pero también sobre el cine que me gusta, la fotografía que me encanta  y los viajes que me apasionan. Incorporaré estas temáticas porque forman parte de mi vida en igual medida y la hacen más feliz.

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ÓSCAR WILDE

Conectar el cine con la Literatura es un placer porque significa unir dos grandes pasiones. En esta ocasión, quiero referirme a una película de 2018, dirigida e interpretada por Rupert Everett, cuyo título original es “The happy prince”, el mismo de un cuento escrito por Óscar Wilde. En España, como es habitual que ocurra, por cierto, se ha traducido como “La importancia de llamarse Óscar Wilde”, en  alusión a una obra teatral escrita  por el autor en 1895, “La importancia de llamarse Ernesto”, una comedia que trata sobre las costumbres y la seriedad de la sociedad de su tiempo.

La película tiene como escenario principal un hotel en Francia, en el que el autor pasó los últimos tres años de su vida, hasta su muerte. A él llega acompañado por sus amigos tras cumplir durante dos años una condena a trabajos forzados, decidido a iniciar un viaje a través de Europa y en la disyuntiva de elegir si volver a visitar a su esposa e hijos o volver a encontrarse con su amante.

El gran escritor había sido juzgado  por su homosexualidad. Esta condición sexual era considerada un delito en la sociedad inglesa de finales del siglo XIX, extraordinariamente conservadora y rígida.

Rupert Everett deja traslucir en esta película su admiración por el personaje, al que trata con delicadeza, y no duda en hacer una crítica severa a la sociedad hipócrita del momento. Es, además, un acto valiente el centrar el argumento en los años más oscuros del personaje.

Debo confesar que el inicio de la película me produjo inquietud, cuando menos, e intención de no seguir adelante durante los primeros minutos. Me resultaba difícil admitir que el hombre cuya decadencia se pone en evidencia en la película fuera el  increíble escritor de “El retrato de Dorian Grey” o  de “El insigne cohete”, mi cuento favorito.

Leer Más

   LA PORTADA DE “EL RÍO OLVIDADO”, UNA MUJER JIRAFA

¿Cómo elegir la portada de tu libro que será su seña de identidad, su carta de presentación?

Con la intención de que sea como siempre una pintura mía, tengo ya un punto de partida claro pues, a partir de experiencias, viajes o fotografías siempre voy buscando la imagen que mejor se adapte el texto y a la historia.

Esta vez empecé el trabajo en los peores meses de la pandemia, meses de incertidumbre y encierro, con una necesidad imperiosa de proyectar y trabajar en algo que me proporcionara el oxígeno necesario para poder seguir respirando.

En ese momento, con todas las tiendas cerradas, decidí emplear los medios que tenía. Estos eran: un papel para acuarela de calidad regular y una caja de pinturas no demasiado grande y que tenía en casa hacía tiempo.

El tema lo tenía ya decidido desde hacía tiempo, sería una mujer jirafa por sentirlo acorde con la trama de la novela.

Leer Más

INVIERNO ROJO, LECTURA RECOMENDABLE

DAPHNE Kalotay

“Invierno Rojo” es la primera novela publicada, en 2010, de Daphne Kalotay, a la que precedió un volumen de relatos en 2006.

Nació en New Jersey. Estudió Psicología y, posteriormente, inició sus estudios y su formación en el terreno de la Literatura, obteniendo el en esta disciplina por la Boston University en la que, además, ha sido profesora de Escritura Creativa.

Esta formación se pone de manifiesto en el manejo ágil que tiene de la narración, alternando pasado, presente y futuro con un dominio magistral, ya que consigue que el lector progrese en ella sin perder el hilo narrativo.
La descripción de lugares, ambientes, momentos históricos o los personajes, cuya complejidad es considerable, permiten visualizar completamente la acción.

Es muy interesante la extensa documentación que D. Kalotay maneja sobre el período de la historia de la Rusia Soviética, las costumbres de las bailarinas de ballet clásico del Bolshoi, al que pertenecen algunas de las protagonistas, el momento y las circunstancias del mundo de la cultura y de sus intelectuales…

Por otra parte no falta la intriga y el enredo que va deshilachándose a medida que avanza la narración pero manteniendo al lector inquieto y expectante desde el principio hasta el sorprendente desenlace final.
Narrativamente es una propuesta original puesto que, además de las características que se han comentado, cada capítulo se inicia con la descripción de un lote de joyas que serán subastadas y que constituirán un nexo de unión de toda la acción.

Leer Más

Pintar con la palabra. Escribir con el pincel.


LIBROS Y CUADROS EN MAMUKA CAFÉ.

Hemos inaugurado una colaboración estupenda con Mamuka Café. Allí ofrecen un trato exquisito y amable, buen café, tartas caseras deliciosas, crêpes muy sanos y muy buen rollo.

Yo, aporto  mis cuadros y mis libros en  la línea que habitualmente sigo de aunar la Pintura y la Literatura. He titulado la exposición “Pintar con la palabra. Escribir con el pincel”

El espacio se ha organizado de manera que quedan expuestos 5  óleos de temática variada cuyos nombres y medidas son:

El mercado bereber del sábado, Tánger (60x80cm)

-Gato negro mirando el mar, Santorini (61x81cm)

-Azul, Chefchaouen(51x60cm)

-Atardecer en la playa (67x88cm)

-La condesa (50x59cm)

También expongo 2 acuarelas tituladas:

Pequeño Bodegón

-Puerto

Y una caricatura de una serie que dibujé sobre personajes conocidos:

-Winston Churchill

Por otra parte y puesto  que se presenta la novela “El río olvidado” hemos colgado las 5 ilustraciones del interior, a saber:

-La casa de la familia de Rodrigo

-Les bouquinistes

-Clara

-Gran teatro Cervantes, Tánger

-Playa de Phi-Phi Don

En todas ellas la técnica empleada es novedosa pues se trata de bolígrafo sobre papel, utilizada por primera vez de la manera en que en ellos aparece, con la idea de conseguir una interpretación sencilla de lugares y personas que están presentes en la novela. La intención es que el lector participe de esa visión que quien la escribe tiene de ellos así como aportar calidez a la narración.

Leer Más

COMETAS EN EL CIELO

Me acostumbré hace tiempo, con algunos sucesos que la prensa ofrece en versión simplista, a hacer lecturas personales y diferentes de las que se nos ofrecen. En mis manos solo tengo un instrumento,  la palabra escrita (ojalá fuera el único arma que todos pudiéramos utilizar), razón por la que voy a dedicar este post, el primero desde que nació la página web, a Afganistán, al pueblo afgano, a los hombres, mujeres y niños que son las auténticas víctimas de todos los conflictos.

Y, puesto que los libros de Khaled Hosseini me acercaron a esa gente de otra manera, esta inauguración la quiero celebrar con él. En esta ocasión me propongo escribir sobre Cometas en el cielo, la segunda novela suya que leí, después de Mil soles espléndidos.

Como introducción a este artículo, un recuerdo de la vida y obra del escritor afgano:

Khaled Hosseini nació en Kabul en 1965. Su padre que era diplomático fue trasladado a París, con toda la familia, en 1976. No pudieron regresar a Kabul en 1980 porque había tenido lugar, en ese momento, la invasión soviética. Así las cosas tuvieron que pedir asilo político a EEUU, país al que se trasladaron en septiembre del mismo año. Estudió Medicina  y ejerciendo ya profesionalmente, escribió Cometas en el cielo, su primera novela.

A partir de un viaje que hizo a Afganistán como  embajador de UNHCR, decidió crear la FUNDACIÓN KHALED HOSSEINI de ayuda humanitaria al pueblo afgano.

Leer Más

LA MUJER INVISIBLE

CHARLES DICKENS

¡Una de cine y literatura! Mi propuesta es hacer un repaso sobre la vida y la obra del maestro de la literatura inglesa del siglo XIX, Charles Dickens y en particular, hacer una alusión especial a la película La mujer invisible con la que disfruté mucho hace unos días.

Escribir sobre Charles Dickens, una de las figuras más relevantes de la Literatura Universal, no es complicado. Genio indiscutible de las letras de época victoriana, hay mucha bibliografía en la que apoyar un relato sobre él.

No obstante, creo interesante repasar algunos detalles de su vida y de su maravillosa obra.

Nació en Portsmouth en 1812, en el seno de una familia muy pobre. Con tan sólo doce años empezó a trabajar en una fábrica de tintes, proporcionando así el sustento a su familia. Tuvo la fortuna, que con toda probabilidad decidiría su futuro, de ser acogido en una casa de Little  College Street.

En 1928 empezó a trabajar en el mundo de las letras e hizo sus incursiones en el teatro. Organizó  y dirigió la puesta en escena de algunas obras aunque ésta no pasó de ser una afición que no fructificó.

Se casó con Catherine Thompson con la que tuvo diez hijos.

Murió en 1870 a causa de una apoplejía tras una vida llena de obstáculos pero también de amor, viajes y literatura, mucha literatura. Escribió y escribió sin descanso, llegando a olvidarse muchas veces de comer y dormir.

La universalidad de su obra se debe, además de a su extensa producción y gran calidad literaria, a los temas que fueron objeto de sus novelas y cuentos. Defendió, en este sentido, a las clases más desfavorecidas, pobres de solemnidad que pululaban por las calles de las ciudades inglesas, hombres sin recursos económicos, mal pagados; niños …Llegó a fundar una asociación para enseñar a leer a mujeres en una época en la que ésto era privilegio de hombres.

Sus escritos siguen inspirando a muchos escritores y han sido objeto de multitud de películas y series.

En mi estantería Las obras completas de Charles Dickens están agrupadas en doce tomos, tal fue su producción. Entre ellas cabe destacar: Historia de dos ciudades, que se desenvuelve entre Londres y París y de la que se han hecho seis películas, siete miniseries y documentales tratando la Revolución Francesa; La casa encantada también conocida como La casa embrujada; Los mortales de la casa, compuesta por ocho relatos protagonizados por diferentes personajes; Almacén de antigüedades, Nuestro amigo común, El armario viejo, El grillo del hogar, y desde luego Cuento de Navidad, Oliver Twist, David Copperfield…

Leer Más

HISTORIAS DE MAYORES: CASI TODO OCURRIÓ EN VAN DYCK

El Club de Escritura Fuentetaja, en el que estoy inscrita desde hace algún tiempo, en el deseo de crear una comunidad de personas de muchos lugares del mundo cuya pasión es la Literatura, propone concursos sobre diferentes temas. La condición la impone el tema y el convocante. Desde el máximo respeto por la tarea que todos hacemos, tenemos la posibilidad de participar con nuestros relatos pero la obligación, también, de leer las obras de los demás para poder votar y ser votados.

De esta manera se crea una interacción muy interesante y edificante que nos ayuda a escribir, a leer y sobre todo, y esto es lo más importante, a aprender de los demás y con los demás. Existe un diálogo abierto en el que nos proponemos cambios, modificaciones, nos elogiamos o criticamos desde la mejor de las consideraciones. Al final nos convertimos en compañeros de aventuras, de pasión por lo que hacemos y con ello crecemos como escritores y como personas.

Leer Más

LOS SECRETOS DE MODIGLIANI

En 2020 se cumplió el centenario de la muerte del pintor, denominado por algunos “el pintor de las mil caras”. Debido a la estrecha vinculación que mantuvo siempre con París, ciudad en la que murió a los 35 años de edad después de una intensa vida, Francia prepara una exposición conmemorativa.

Las fechas propuestas para tan interesante evento son las comprendidas entre el 19 de febrero y el 19 de septiembre de 2021, en el museo de Villeneuve D’ascq, en  la ciudad de Lille, en el Norte del país. Sin embargo, su realización estará seguramente sujeta a las circunstancias sanitarias del momento.

Esta exposición muestra una peculiaridad que la convierte en especialmente atractiva. Se trata del empleo, sobre un conjunto de obras del artista, de métodos de investigación científica propuestos por LaM (Lille Métropole Musée d’art moderne, d’art contemporain et d’art brut) y copilotados con el Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia.

Gracias a un scanner robótico de rayos X, se pueden descubrir los elementos dibujados debajo de algunos de los cuadros, allí dónde Amedeus Modigliani nos escondió  detalles de su proceso creativo.

Los rayos X permiten descubrir muchos secretos: rostros de mujer, trazos originales, pintados o grabados debajo de los cuadros que actualmente podemos contemplar.

Leer Más

MIL SOLES ESPLÉNDIDOS

KHALED HOSSEINI,  médico y escritor afgano, nació en Kabul en 1965. Es, junto a Amin Maalouf y Naguib Mahfuz,  uno de los escritores árabes  de mayor relevancia de las letras contemporáneas. Hijo de un diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores afgano, a los cinco años se trasladó con su familia a Teherán. Cuando contaba once años, el padre fue trasladado a París. En 1978, Afganistán sufre la revolución comunista y meses más tarde, la invasión-ocupación soviética.

La familia se trasladó a Estados Unidos, ante la imposibilidad de volver a su país. Mientras estudiaba Medicina, escribió su primera novela, titulada Cometas en el cielo, también hermosa.

Su prosa es, siempre, una prosa cuidada, directa pero no por ello carente de belleza. Su lectura es agradable, fluye, arrastra al lector al corazón de la historia contada, lo lleva a vivir lo que en ella se describe, con pasión, con sentimiento.

El descubrimiento de su novela Mil soles espléndidos fue para mí una revelación. Ocurrió en un momento delicado de mi vida, me había roto un dedo del pie y tenía que guardar reposo por obligación.

Es verdad que, quizá por haber estudiado su lengua y cultura durante años, tengo una especial predilección por la literatura escrita por autores árabes, pero también creo que comparto una conexión increíble con su manera de contar las cosas.

De Mil soles espléndidos me habló una amiga y fue uno de los consejos literarios más acertados que me han dado.

Leer Más