INVIERNO ROJO, LECTURA RECOMENDABLE

DAPHNE Kalotay

“Invierno Rojo” es la primera novela publicada, en 2010, de Daphne Kalotay, a la que precedió un volumen de relatos en 2006.

Nació en New Jersey. Estudió Psicología y, posteriormente, inició sus estudios y su formación en el terreno de la Literatura, obteniendo el en esta disciplina por la Boston University en la que, además, ha sido profesora de Escritura Creativa.

Esta formación se pone de manifiesto en el manejo ágil que tiene de la narración, alternando pasado, presente y futuro con un dominio magistral, ya que consigue que el lector progrese en ella sin perder el hilo narrativo.
La descripción de lugares, ambientes, momentos históricos o los personajes, cuya complejidad es considerable, permiten visualizar completamente la acción.

Es muy interesante la extensa documentación que D. Kalotay maneja sobre el período de la historia de la Rusia Soviética, las costumbres de las bailarinas de ballet clásico del Bolshoi, al que pertenecen algunas de las protagonistas, el momento y las circunstancias del mundo de la cultura y de sus intelectuales…

Por otra parte no falta la intriga y el enredo que va deshilachándose a medida que avanza la narración pero manteniendo al lector inquieto y expectante desde el principio hasta el sorprendente desenlace final.
Narrativamente es una propuesta original puesto que, además de las características que se han comentado, cada capítulo se inicia con la descripción de un lote de joyas que serán subastadas y que constituirán un nexo de unión de toda la acción.

Leer Más

COMETAS EN EL CIELO

Me acostumbré hace tiempo, con algunos sucesos que la prensa ofrece en versión simplista, a hacer lecturas personales y diferentes de las que se nos ofrecen. En mis manos solo tengo un instrumento,  la palabra escrita (ojalá fuera el único arma que todos pudiéramos utilizar), razón por la que voy a dedicar este post, el primero desde que nació la página web, a Afganistán, al pueblo afgano, a los hombres, mujeres y niños que son las auténticas víctimas de todos los conflictos.

Y, puesto que los libros de Khaled Hosseini me acercaron a esa gente de otra manera, esta inauguración la quiero celebrar con él. En esta ocasión me propongo escribir sobre Cometas en el cielo, la segunda novela suya que leí, después de Mil soles espléndidos.

Como introducción a este artículo, un recuerdo de la vida y obra del escritor afgano:

Khaled Hosseini nació en Kabul en 1965. Su padre que era diplomático fue trasladado a París, con toda la familia, en 1976. No pudieron regresar a Kabul en 1980 porque había tenido lugar, en ese momento, la invasión soviética. Así las cosas tuvieron que pedir asilo político a EEUU, país al que se trasladaron en septiembre del mismo año. Estudió Medicina  y ejerciendo ya profesionalmente, escribió Cometas en el cielo, su primera novela.

A partir de un viaje que hizo a Afganistán como  embajador de UNHCR, decidió crear la FUNDACIÓN KHALED HOSSEINI de ayuda humanitaria al pueblo afgano.

Leer Más

«La isla del viento», la película sobre la vida de Miguel de Unamuno.

Unificando dos grandes pasiones, el cine y la literatura, nació este artículo sobre El sabio de Salamanca, que no es otro que Miguel de Unamuno.

Del director Manuel Menchón, «La isla del viento» es una maravillosa película española que narra la vida de Unamuno en Fuerteventura, donde vivió exiliado del 24 de julio de 1924 hasta el 25 de agosto de 1925.

Unamuno renace en la película "La isla del viento".

La película comienza en Salamanca en 1936, en la Universidad, a punto de recibir la visita de Carmen Polo y Millán Astray. Inmediatamente retrocede la acción a doce años antes, 1924, cuando el escritor recibe la notificación de su destierro. Unamuno publicaba más de un artículo al día en los diarios de España e Hispanoamérica, culpando en muchos de ellos a Alfonso XIII del desastre militar de Annual. Cuando en 1923 el capitán general Primo de Rivera toma el poder, estos hechos se convierten en la excusa para castigar al escritor enviándolo a Fuerteventura.

Leer Más

EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA. Mario Vargas Llosa.

Quiero dedicar este escrito a uno de los autores que más admiro, el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, por haberme mostrado el camino de la buena prosa. Después de una pequeña introducción  sobre su vida y un breve repaso a su extensa obra, me centraré en su novela publicada en 2003, titulada El paraíso en la otra esquina.

En esta elección se manifiesta, de nuevo, la unión que caracteriza y da sentido a la existencia de este blog: la unión de  Literatura y Pintura.

Leer Más

¿Qué espera el lector de una buena novela romántica?

Los lectores en general y sin especificar género, esperamos del libro que comenzamos que nos aporte la satisfacción de nuestras expectativas. Cuando esto ocurre diremos “Me ha encantado”, “Me ha dado pena que se terminara”, “Tenía siempre ganas de leer”…

Elizabeth Bennet leyendo. Orgullo y Prejuicio.

En cada género aquellas son diferentes. Pues bien, ¿cómo es el lector de novela romántica?, ¿tiene algún perfil concreto?, ¿cuáles son sus necesidades a la hora de abordar la lectura?

Leer Más

Unamuno en Sanabria

La visita a Sanabria tenía para mí muchas connotaciones personales y familiares por lo que desde el primer momento supuso un viaje muy especial. A lo largo de los días al  sentimentalismo previo se añadió una larga lista de motivos para disfrutar enormemente de la comarca hasta hacerla inolvidable.

Está claro que no soy la primera persona que se siente atraída por este lugar tan mágico:

Mágico por su hermoso paisaje que desde la sierra de la Culebra al parque natural de Montesinho, además del espectacular lago de Sanabria, ofrece lugares de una belleza increíble.

Lago de Sanabria
Lago de Sanabria
Leer Más