LA PORTADA DE “EL RÍO OLVIDADO”, UNA MUJER JIRAFA

¿Cómo elegir la portada de tu libro que será su seña de identidad, su carta de presentación?

Con la intención de que sea como siempre una pintura mía, tengo ya un punto de partida claro pues, a partir de experiencias, viajes o fotografías siempre voy buscando la imagen que mejor se adapte el texto y a la historia.

Esta vez empecé el trabajo en los peores meses de la pandemia, meses de incertidumbre y encierro, con una necesidad imperiosa de proyectar y trabajar en algo que me proporcionara el oxígeno necesario para poder seguir respirando.

En ese momento, con todas las tiendas cerradas, decidí emplear los medios que tenía. Estos eran: un papel para acuarela de calidad regular y una caja de pinturas no demasiado grande y que tenía en casa hacía tiempo.

El tema lo tenía ya decidido desde hacía tiempo, sería una mujer jirafa por sentirlo acorde con la trama de la novela.

Leer Más

INVIERNO ROJO, LECTURA RECOMENDABLE

DAPHNE Kalotay

“Invierno Rojo” es la primera novela publicada, en 2010, de Daphne Kalotay, a la que precedió un volumen de relatos en 2006.

Nació en New Jersey. Estudió Psicología y, posteriormente, inició sus estudios y su formación en el terreno de la Literatura, obteniendo el en esta disciplina por la Boston University en la que, además, ha sido profesora de Escritura Creativa.

Esta formación se pone de manifiesto en el manejo ágil que tiene de la narración, alternando pasado, presente y futuro con un dominio magistral, ya que consigue que el lector progrese en ella sin perder el hilo narrativo.
La descripción de lugares, ambientes, momentos históricos o los personajes, cuya complejidad es considerable, permiten visualizar completamente la acción.

Es muy interesante la extensa documentación que D. Kalotay maneja sobre el período de la historia de la Rusia Soviética, las costumbres de las bailarinas de ballet clásico del Bolshoi, al que pertenecen algunas de las protagonistas, el momento y las circunstancias del mundo de la cultura y de sus intelectuales…

Por otra parte no falta la intriga y el enredo que va deshilachándose a medida que avanza la narración pero manteniendo al lector inquieto y expectante desde el principio hasta el sorprendente desenlace final.
Narrativamente es una propuesta original puesto que, además de las características que se han comentado, cada capítulo se inicia con la descripción de un lote de joyas que serán subastadas y que constituirán un nexo de unión de toda la acción.

Leer Más

Pintar con la palabra. Escribir con el pincel.


LIBROS Y CUADROS EN MAMUKA CAFÉ.

Hemos inaugurado una colaboración estupenda con Mamuka Café. Allí ofrecen un trato exquisito y amable, buen café, tartas caseras deliciosas, crêpes muy sanos y muy buen rollo.

Yo, aporto  mis cuadros y mis libros en  la línea que habitualmente sigo de aunar la Pintura y la Literatura. He titulado la exposición “Pintar con la palabra. Escribir con el pincel”

El espacio se ha organizado de manera que quedan expuestos 5  óleos de temática variada cuyos nombres y medidas son:

El mercado bereber del sábado, Tánger (60x80cm)

-Gato negro mirando el mar, Santorini (61x81cm)

-Azul, Chefchaouen(51x60cm)

-Atardecer en la playa (67x88cm)

-La condesa (50x59cm)

También expongo 2 acuarelas tituladas:

Pequeño Bodegón

-Puerto

Y una caricatura de una serie que dibujé sobre personajes conocidos:

-Winston Churchill

Por otra parte y puesto  que se presenta la novela “El río olvidado” hemos colgado las 5 ilustraciones del interior, a saber:

-La casa de la familia de Rodrigo

-Les bouquinistes

-Clara

-Gran teatro Cervantes, Tánger

-Playa de Phi-Phi Don

En todas ellas la técnica empleada es novedosa pues se trata de bolígrafo sobre papel, utilizada por primera vez de la manera en que en ellos aparece, con la idea de conseguir una interpretación sencilla de lugares y personas que están presentes en la novela. La intención es que el lector participe de esa visión que quien la escribe tiene de ellos así como aportar calidez a la narración.

Leer Más

COMETAS EN EL CIELO

Me acostumbré hace tiempo, con algunos sucesos que la prensa ofrece en versión simplista, a hacer lecturas personales y diferentes de las que se nos ofrecen. En mis manos solo tengo un instrumento,  la palabra escrita (ojalá fuera el único arma que todos pudiéramos utilizar), razón por la que voy a dedicar este post, el primero desde que nació la página web, a Afganistán, al pueblo afgano, a los hombres, mujeres y niños que son las auténticas víctimas de todos los conflictos.

Y, puesto que los libros de Khaled Hosseini me acercaron a esa gente de otra manera, esta inauguración la quiero celebrar con él. En esta ocasión me propongo escribir sobre Cometas en el cielo, la segunda novela suya que leí, después de Mil soles espléndidos.

Como introducción a este artículo, un recuerdo de la vida y obra del escritor afgano:

Khaled Hosseini nació en Kabul en 1965. Su padre que era diplomático fue trasladado a París, con toda la familia, en 1976. No pudieron regresar a Kabul en 1980 porque había tenido lugar, en ese momento, la invasión soviética. Así las cosas tuvieron que pedir asilo político a EEUU, país al que se trasladaron en septiembre del mismo año. Estudió Medicina  y ejerciendo ya profesionalmente, escribió Cometas en el cielo, su primera novela.

A partir de un viaje que hizo a Afganistán como  embajador de UNHCR, decidió crear la FUNDACIÓN KHALED HOSSEINI de ayuda humanitaria al pueblo afgano.

Leer Más

La pasión turca, Antonio Gala.

Echando un vistazo a las estanterías de la librería, mi mirada se detuvo en La pasión turca. Aquel libro, que leí en 1993, llegó en un momento muy especial a mi vida y dejó un rastro indeleble en ella.

Este me gustaría que fuera un homenaje a Antonio Gala, su autor, un caballero, elegante en las formas, el vestir y la palabra. Nació en Córdoba en 1936, donde escribió sus primeras obras. A los 15 años empezó la carrera de Derecho y posteriormente estudió también Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas, licenciándose en todas ellas.

Resultado de imagen de antonio gala
Antonio Gala
Leer Más

El collar de la paloma, Ibn Hazm.

Nadie duda de que nuestra historia está llena de testimonios de la presencia de los árabes en nuestro país y de la increíble influencia que ejercieron en nuestra identidad, en todos los aspectos de nuestra cultura. Y en la Literatura no ha sido menos.

Personalmente, he descubierto preciosas joyas que bien merecen una lectura, entre las cuales se encuentra El collar de la paloma, escrita por Ibn Hazm. Este libro, obra de cabecera de todo arabista, está presente también en la estantería de muchos amantes de la Literatura por ser un testimonio de valor incalculable de las letras andalusíes.

'El collar de la Paloma', Ibn Hazm. Vincent Amin blog.
‘El collar de la Paloma’, Ibn Hazm.
Leer Más

EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA. Mario Vargas Llosa.

Quiero dedicar este escrito a uno de los autores que más admiro, el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, por haberme mostrado el camino de la buena prosa. Después de una pequeña introducción  sobre su vida y un breve repaso a su extensa obra, me centraré en su novela publicada en 2003, titulada El paraíso en la otra esquina.

En esta elección se manifiesta, de nuevo, la unión que caracteriza y da sentido a la existencia de este blog: la unión de  Literatura y Pintura.

Leer Más

Os recomiendo algunas obras literarias clásicas (parte 2) 📖

 

Os animo lectores a seguir con la Literatura Clásica que tantas joyas nos ha dejado. En esta ocasión y como continuación  de la primera parte, me propongo hacer un análisis de dos obras maestras que considero imprescindibles: “Edipo Rey” y “La Eneida”.

También deseo dejar aquí un testimonio de admiración por la poesía de Kavafis que pertenece, sin embargo, a los siglos XIX-XX, por lo que no puede tratarse como Literatura Clásica pero que me parece un bálsamo para el espíritu, muy apropiado para estos tiempos duros.

Obras clásicas: Eneida, Edipo Rey y Kavafis.
Leer Más

¿Qué espera el lector de una buena novela romántica?

Los lectores en general y sin especificar género, esperamos del libro que comenzamos que nos aporte la satisfacción de nuestras expectativas. Cuando esto ocurre diremos “Me ha encantado”, “Me ha dado pena que se terminara”, “Tenía siempre ganas de leer”…

Elizabeth Bennet leyendo. Orgullo y Prejuicio.

En cada género aquellas son diferentes. Pues bien, ¿cómo es el lector de novela romántica?, ¿tiene algún perfil concreto?, ¿cuáles son sus necesidades a la hora de abordar la lectura?

Leer Más