Os animo lectores a seguir con la Literatura Clásica que tantas joyas nos ha dejado. En esta ocasión y como continuación  de la primera parte, me propongo hacer un análisis de dos obras maestras que considero imprescindibles: “Edipo Rey” y “La Eneida”.

También deseo dejar aquí un testimonio de admiración por la poesía de Kavafis que pertenece, sin embargo, a los siglos XIX-XX, por lo que no puede tratarse como Literatura Clásica pero que me parece un bálsamo para el espíritu, muy apropiado para estos tiempos duros.

Obras clásicas: Eneida, Edipo Rey y Kavafis.

EDIPO REY

De las alrededor de ciento veinte tragedias que Sófocles escribió, “Edipo Rey” es una de las más conocidas.

Sófocles es considerado el más grande de los poetas trágicos griegos. Nació entre 497-495 a.c. en el seno de una familia acomodada, por lo que tuvo acceso y contacto con los círculos influyentes de la sociedad ateniense.

Dramaturgo por excelencia, vivió con su pueblo y para él, con el que se mantuvo siempre en estrecho contacto. Siguió en todas las ocasiones sus impulsos, no aludió jamás a hechos políticos porque no deseaba permitir que la trivialidad salpicara su obra.

Por su tragedia “Antígona” recibió un premio  y su consagración como uno de los favoritos de los atenienses. Vivió en el floreciente y espectacular período histórico conocido como “el siglo de Pericles”, la edad de oro de la Atenas Clásica.

“Edipo Rey” es la obra maestra del teatro clásico griego. Su argumento es el siguiente:

La ciudad de Tebas es asolada por una epidemia, un castigo que le infringen los dioses, sin que su rey Edipo, sepa la causa.

Cuando descubre los motivos y comprende que, inconscientemente, ha asesinado a su padre y se ha casado con su madre, se arranca los ojos y se destierra.

Edipo Rey.
Edipo Rey (imagen extraída de Google).

Edipo es un héroe sobrehumano no es una víctima de su destino, como podría parecer a nuestros ojos. Por lo mismo, no es objeto de una maldición sino que hay una redención para él. Tras su muerte derrama bendiciones sobre su tierra, el Ática.

Son todos ellos conceptos incomprensibles  para el hombre de nuestro tiempo pero que, a los ojos de un griego antiguo representaban un concepto sagrado.

Hoy, la Psicología habla del complejo de Edipo refiriéndose al conflicto que se puede presentar en la etapa infantil en la relación entre hijo y madre, aludiendo a la dependencia de aquel respecto de ella. Equivale a la descripción de la neurosis que recuerda al héroe Edipo casado sin saberlo con su propia madre, víctima de su dramático destino.

LA  ENEIDA

El gran poema épico que escribió Virgilio en el siglo I a.c. exalta las hazañas de Eneas, el héroe troyano, sus viajes y las guerras a las que se enfrentó para poder establecer su estirpe en el Lacio.

Eneas ensalza el honor de Roma y de los romanos, a los que quiere hacer sentir orgullosos de su naturaleza.

La Eneida es una de aquellas obras consideradas un símbolo de la civilización, una joya de la Literatura como La Ilíada, La Odisea o el propio Quijote.

La Eneida.
La Eneida (imagen extraída de Google).

Al parecer no hay mucha información sobre la vida de Virgilio, porque él no habla nunca de sí mismo, al contrario que otros poetas que hacen menciones en sus obras.

Sí sabemos que nació en Mantua, para algunos en el seno de una familia  humilde, aunque ese hecho no está probado pues, parece ser, que mantuvo relación con algunos personajes influyentes de la política, posibilidad de la que no habría disfrutado de haber sido pobre.

Cuando Virgilio llega a Roma, encuentra una sociedad que vive en completo desenfreno, en el caos. Él era amante de la paz, de la sobriedad y del orden por lo que volvió pronto a Nápoles. Al cabo de algunos años regresó definitivamente  a Mantua.

La Eneida la comenzó a escribir alentado por el emperador Augusto con el fin de narrar los orígenes de Roma y al mismo tiempo, los de la familia Julia.

La muerte lo sorprendió sin haber acabado el poema satisfactoriamente para él, pero ya gozaba de merecida fama entre los círculos literarios del momento.

Tal ha sido la cantidad de estudios que se han hecho sobre la obra, tan exhaustivo el análisis sobre los detalles relativos a ella, que lo único que queda es invitar a su lectura a todo aquel que no la haya leído ya.

KAVAFIS. OBRA ESCOGIDA.

Kavafis nació en Alejandría (Egipto) en 1863. Vivió en Londres una vida agitada, desempeñando multitud de oficios. Viaja en sus últimos años a Atenas donde encontrará la muerte. Entre los muchos temas que trata con maestría, muchos son de la Antigüedad clásica.

Es difícil escoger un poema entre todos de una belleza increíble, finalmente será:

                                                UN ANCIANO

                        En el ruidoso interior del café, cabeza inclinada
                        Sobre la mesa, un anciano sentado sólo,
                       Un periódico delante de sí.
                       Y en la miserable banalidad de la vejez
                       Piensa lo poco que disfrutó de los años
                       En que tenía fuerza, talento y buen aspecto.
                      Ahora sabe que ya es viejo, lo ve, lo siente.
                      Aún parece como si fuera ayer cuando era joven.
                      El tiempo ha pasado tan rápido, ha pasado tan rápido.
                     Y piensa cómo la discreción le engañó,
                     Como solía creer, tan estúpidamente,
                     En aquél embuste que le decía: “Mañana. Tienes mucho tiempo”
                     Recuerda impulsos frenados, las alegrías
                     Sacrificadas. Cada oportunidad  perdida 
                     Se burla ahora de su estúpida prudencia.
                     Pero  tanto pensar, tanto recuerdo
                    Aturde al anciano. Cae dormido,
                    Su cabeza descansa sobre la mesa del café. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s